El docente y las normas para la comunicación digital.
Netiqueta
Antecedentes
En muy pocas décadas la Internet ha logrado atraer a una cantidad de usuarios que supera por mucho lo que hicieron la radio y la televisión en sus inicios (Buxarrais y Ovide, 2011). La cortesía representa un esfuerzo para todos los usuarios de la red, y la interacción debe fundarse en reglas o buenos modales, como el respeto, el lenguaje adecuado, las respuestas inmediatas, las formas adecuadas de interactuar y el uso ético de la información; igualmente, en las discusiones, correos corporativos y personales se deben considerar la cordialidad y el sentido común. Al respecto, García-Piña (2008) afirma que el uso inadecuado de la Internet por parte de los usuarios representa riesgos, como el desapego a las normas de conducta durante sus interacciones, debido al crecimiento acelerado que ha tenido el acceso a las herramientas tecnológicas. Así, los valores y la moral comienzan a rezagarse por la vertiginosa manera de interactuar en la red. Además, los adolescentes poseen habilidades para manejar los instrumentos cuyo uso llega a ser adictivo, al grado en que este fenómeno se ha llamado “epidemia tecnológica.
Introducción
Actualmente el internet tiene varios usos, pero mayormente se utiliza como herramienta de comunicación y como herramienta de aprendizaje, por lo tanto, las interacciones virtuales deben estar basadas en la cordialidad y el buen trato, pese a ello, la conducta en línea, de acuerdo con Etchevers (2006), se enfrenta a obstáculos, como el desapego a los valores. Hoy, los procesos sociales han evolucionado y la interacción virtual se ha vuelto un tema complejo en la Internet. En este sentido, no se mencionan las normas de netiqueta, no existe un apropiado sistema de orientación al uso de las normas de Netiqueta y en este contexto, es responsabilidad de todos, pero especialmente de los docentes, que deben continuamente desarrollar competencias para contar con los elementos necesarios para afrontar la manera en que los alumnos se enfrentan a las prácticas morales y conducirse responsablemente en los espacios virtuales.
En la sociedad actual se requiere formar individuos con capacidad para resolver dilemas de valores. Por lo tanto, la manera de incorporar la moral en la escuela podría parecer un simple proceso de adaptación a las costumbres que conocemos, como lo afirma Dewey (1909), quien asevera que el desarrollo moral en la escuela permite la interacción del individuo con otros y busca que, por medio de las experiencias cotidianas, descubra lo que es considerado correcto para él y para su comunidad. En este sentido, los usuarios deben aprender a comportarse con moderación, o sea de una forma cortés, comedida, verdadera y honesta.
Conceptualización o definición
Netiqueta
La necesidad de establecer normas de cortesía en línea existe desde que las comunicaciones virtuales y los envíos de correos electrónicos son parte de nuestra vida cotidiana, y el proceso educativo que incorpora las ti C no es la excepción. Cordero (2013) define la netiqueta como las normas de comportamiento en las plataformas de la red, como el correo electrónico, las páginas de la Internet, la mensajería, las redes sociales y todo aquel espacio donde se lleva a cabo el intercambio de información.
Gannon-Leary y Fontainha (2007) definen la netiqueta como un conjunto de normas de convivencia y de respeto en línea aceptadas culturalmente, aunque existen complicaciones para incorporarlas en el proceso del diálogo en línea.
Reformulación
“La comunicación en Internet es incompleta porque no tiene el componente físico, y la netiqueta tiende a suplir esas carencias”. Lacan, M. (2016)
La necesidad de incorporar normas de comportamiento para las interacciones virtuales, como la netiqueta, debería ser uno de los principales temas de debate sobre dichas interacciones, la cual, tiene su punto de partida en lo que se considera correcto en la realidad no virtual (Landa, 2007).
Sin embargo, se ha logrado una universalidad de valores elementales, como el respeto, la tolerancia, el sentido común, la empatía, entre otros.
La Internet es un privilegio para el usuario (Rinaldi, 1997), pero implica una responsabilidad, por lo que el incumplimiento de las normas de conducta y el manejo inadecuado de la información se consideran como abusos.
Existen normas morales establecidas en la sociedad por tradición cultural que provienen de la costumbre, la autoridad del gobierno, las ideologías religiosas y el entorno familiar. Estas normas son acordes entre sí y forman estructuras de acción que se transmiten por generaciones formando los paradigmas sociales (Ríos y De Tejada, 2005). Durante las actividades de interacción virtual los estudiantes suelen participar en procesos en los que intervienen valores, exponen actitudes, tienden a adquirir un compromiso y a llevar a cabo acciones en pro del objetivo del grupo (Márquez, Goy, De Santiago y Glasserman, 2013).
Caracterización
Algunas de las reglas de netiqueta propuestas por Rinaldi (1997) y sugeridas por IDESO y Good Teaching, son:
ANEXO 1
Cursos, foros, conferencias y debates
Facebook y redes sociales
Video: reglas de netiqueta en el internet
https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g
Abordar un tema en la Internet, en cualquier dominio. Anexo 2